El objetivo principal del Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano en Panamá es reducir la brecha de habilidades de la fuerza laboral en Panamá, beneficiando a trabajadores activos, desempleados y recién egresados de la educación media. Se apoyará el diseño de una política pública para la atracción, desarrollo y retención del capital humano.
Se ha priorizado los sectores turismo, agro, construcción, logística y salud, sin embargo, con la debida justificación también podrán participar otros sectores económicos.
Asimismo, el programa incorpora dentro de sus beneficiarios a estudiantes y profesores de educación media de los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT) y los Institutos Técnicos Superiores (ITS) a nivel nacional.
El programa tiene como aliados estratégicos a los centros de competitividad, nacional y regionales, que acompañan la implementación del mismo.
Está estructurado en tres componentes:
Los Fondos Concursables (Componente 1) son un mecanismo de financiamiento de programas de formación y capacitación a través del cual se asignan recursos de forma competitiva a las empresas que presenten propuestas de desarrollo de capital humano innovadoras y relevantes para sus sectores.
Los Fondos Concursables buscan promover un modelo de colaboración público-privado para incentivar la capacitación y la formación en las habilidades requeridas por las empresas, involucrando directamente a los empleadores en el diseño de la oferta formativa.
La ventaja más evidente de los fondos concursables es que promueven una oferta de capacitación pertinente, que permite reducir la brecha de habilidades en sectores estratégicos donde la falta de capital humano calificado dificulta el desarrollo de las empresas. Por su flexibilidad, los fondos concursables son el mecanismo más apropiado en un contexto de rápido cambio tecnológico y transformación de tareas, trabajos e industrias. Otra ventaja es que, al combinar recursos públicos y privados, este tipo de fondos permite financiar bienes públicos que traen retornos que benefician a toda la sociedad.
Mediante los Fondos Concursables se financiarán programas de formación, capacitación, evaluación o certificación de habilidades, cuyo diseño e implementación esté liderada por el sector productivo. Las iniciativas de capacitación estarán dirigidas a trabajadores activos, desempleados, egresados de la educación media y/o trabajadores activos.
Las acciones de los Fondos Concursables estarán dirigidas a apoyar propuestas en aquellos sectores con alto potencial, tanto para la creación de nuevos empleos, como para aumentar su productividad: logística, agroindustrial, turismo y construcción. Adicionalmente, en el marco de la actual crisis sanitaria (COVID-19), se incluyó dentro de los sectores beneficiarios al sector salud.
El Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano en un programa desarrollado por el Gobierno de Panamá con el objetivo de reducir la brecha de habilidades de la fuerza laboral de Panamá, apoyar el diseño de una política pública para la atracción, desarrollo y retención del capital humano.
El programa cuenta para su implementación con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo a través de un préstamo por valor de US$20 millones y aporte local de US$1.5 millones.
Para su correcta puesta en marcha, la unidad ejecutora ha estructurado el programa en tres componentes:
El Componente 1 se ejecutará mediante actividades de capacitación, formación y/o certificación de capital humano, diseñados a la medida de las necesidades presentadas por el sector privado, y se gestionarán bajo el modelo de Fondos Concursables, que permite asignar recursos financieros con este fin.
Cada llamado o convocatoria a fondo concursable será anunciado a través de un Anuncio y Bases de Convocatoria, que será publicado en el sitio web www.capitalhumano.gob.pa y en otros medios. Mediante estos dos documentos se ampliarán y detallarán las características particulares de cada llamado.
Los beneficiarios de este programa, dentro del Componente 1, son trabajadores activos, desempleados y recién egresados de la educación media, priorizándose a los sectores turismo, agro, construcción y logística, sin embargo, podrán también convocarse a otros sectores económicos que puedan requerir de este tipo de servicios. El alcance de las convocatorias será a nivel nacional.
En el Componente 2, los beneficiarios son los IPT e ITS a nivel nacional, sus profesores y alumnos.
En el Componente 3 son los usuarios de los sistemas de información acerca de la actividad laboral, entre los cuales destacan los trabajadores activos, desempleados, estudiantes, tomadores de decisión del sector público y privado y centros regionales de competitividad.
Para optar a los Fondos Concursables del Componente 1 del programa se está priorizando a los organismos oferentes de capacitación. Los mismos deberán entrar al sitio web, seguir los pasos del Anuncio y las Bases de la Convocatoria, llenar el Formulario de Propuesta y adjuntar la documentación solicitada. Es altamente recomendable que los interesados participen en las Sesiones Orientativas (para los interesados en conocer acerca de la convocatoria) y en las Sesiones Informativas (para los interesados en presentar propuesta en la convocatoria), vía zoom y cuyo calendario se publica con cada convocatoria.
Cada llamado o convocatoria a fondo concursable será anunciado a través del sitio web www.capitalhumano.gob.pa y en otros medios. En el sitio web, a medida que el proceso avance, se publicarán las notificaciones correspondientes en el link denominado: ¿Cómo Participar?.
La incertidumbre desatada por el coronavirus está reconfigurando las reglas de juego en el mundo laboral. En este contexto, muchos trabajadores corren el riesgo de quedarse atrás; especialmente aquellos más vulnerables que no tienen acceso a oportunidades de actualización profesional y reinserción laboral. Para que todas las personas tengan cabida en este nuevo mercado de trabajo, es urgente que los países diseñen estrategias para equipar a todos sus ciudadanos con las habilidades necesarias para abrirse camino ante la nueva normalidad.
Nuestra fuerza laboral necesita hoy más que nunca incluir en su ADN la capacitación como puente hacia el desarrollo, poniendo como pilares ejes basados en la innovación, la revolución industrial 4.0 (o ya incluso la 5.0), la economía digital, las tecnologías emergentes en general y en el fortalecimiento de las habilidades blandas.
En Panamá, aproximadamente un 8.6% de las empresas invierten en capacitación, lo cual es relativamente bajo si se compara con países como Costa Rica, México o Brasil, donde dicha proporción alcanza el 40%. Esto obedece, en parte, a los altos costos en los que el sector privado debe incurrir, y que a través de los Fondos Concursables de este Programa, el Gobierno facilita a los empresarios proveyendo fondos no reembolsables.
© 2020 Ministerio de la Presidencia | Todos los derechos reservados.