inicio
  • Programa
    • Programa
    • Convocatoria 1
    • Convocatoria 2
  • contacto
    • Menu

    • Inicio
    • Programa
    • Convocatoria 1
    • Convocatoria 2
    • Contacto

    PROGRAMA

    Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano

    Hub de Talento Humano

    El objetivo principal del Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano en Panamá es reducir la brecha de habilidades de la fuerza laboral en Panamá, beneficiando a trabajadores en activo, suspendidos y desempleados de los sectores turismo, agro, construcción, logística y salud. Asimismo, el programa incorpora dentro de sus beneficiarios a estudiantes y profesores de educación media de los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT) y los Institutos Técnicos Superiores (ITS), y Centros de Competitividad nacional y regionales, como aliados estratégicos en su implementación.

    A través del Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano en Panamá se apoyará el diseño de una política pública para la atracción, desarrollo y retención del capital humano, con el objetivo de convertir al país en un Hub de Talento Humano.

    El Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano en Panamá está estructurado en tres componentes:

    • Componente 1: Desarrollo de iniciativas de capacitación guiadas por los empleadores a través de un Plan Piloto de Fondos Concursables.
    • Componente 2: Mejoramiento de la calidad y pertinencia de la oferta de formación técnico-profesional y capacitación.
    • Componente 3: Desarrollo y diseminación de información relevante para orientar la oferta de formación técnico profesional y capacitación y guiar a los usuarios del sistema.

    El Programa se ejecuta en alianza estratégica entre el Ministerio de la Presidencia (MIPRE), Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Labora (MITRADEL), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El Programa se iniciará a través de la implementación del Componente 1, mediante actividades de capacitación, formación y/o certificación a la medida de las necesidades presentadas por las empresas, y que se gestionarán bajo el modelo de Fondos Concursables que permite asignar recursos financieros con este fin. Mediante este mecanismo se promoverá la formación en habilidades blandas, innovación, tecnologías emergentes, economía digital, revolución industrial 4.0, seguridad sanitaria, entre otras.

    Detalles del Proyecto


    DETALLE DEL PROYECTO

    • NÚMERO DE PROYECTOPN-L1153
    • FECHA DE VIGENCIA1ero de abril de 2019
    • PAÍSPanamá
    • SECTORINVERSIONES SOCIALES
    • SUBSECTORINVERSIONES SOCIALES-RECURSOS HUMANOS Y DESARROLLO DE LA FUERZA LABORAL
    • TIPO DE PROYECTOOperación de Préstamo
    • ETAPA DEL PROYECTOImplementación

    INFORMACIÓN DEL PROYECTO

    • COSTO TOTALUSD 21,500,000
    • FINANCIAMIENTO DE CONTRAPARTIDA DEL PAÍSUSD 1,500,000
      
    Más información aquí

    Fondos Concursable


    ¿Qué son los Fondos Concursables?

    Los Fondos Concursables (Componente 1) son un mecanismo de financiamiento de programas de formación y capacitación a través del cual se asignan recursos de forma competitiva a las empresas que presenten propuestas de desarrollo de capital humano innovadoras y relevantes para sus sectores.

    Los Fondos Concursables buscan promover un modelo de colaboración público-privado para incentivar la capacitación y la formación en las habilidades requeridas por las empresas, involucrando directamente a los empleadores en el diseño de la oferta formativa.

    La ventaja más evidente de los fondos concursables es que promueven una oferta de capacitación pertinente, que permite reducir la brecha de habilidades en sectores estratégicos donde la falta de capital humano calificado dificulta el desarrollo de las empresas. Por su flexibilidad, los fondos concursables son el mecanismo más apropiado en un contexto de rápido cambio tecnológico y transformación de tareas, trabajos e industrias. Otra ventaja es que, al combinar recursos públicos y privados, este tipo de fondos permite financiar bienes públicos que traen retornos que benefician a toda la sociedad.

    Mediante los Fondos Concursables se financiarán programas de formación, capacitación, evaluación o certificación de habilidades, cuyo diseño e implementación esté liderada por el sector productivo. Las iniciativas de capacitación estarán dirigidas a trabajadores activos, desempleados, egresados de la educación media y/o trabajadores activos.

    Las acciones de los Fondos Concursables estarán dirigidas a apoyar propuestas en aquellos sectores con alto potencial, tanto para la creación de nuevos empleos, como para aumentar su productividad: logística, agroindustrial, turismo y construcción. Adicionalmente, en el marco de la actual crisis sanitaria (COVID-19), se incluyó dentro de los sectores beneficiarios al sector salud.

    Bases de la Convocatoria

    Proceso


    Descargar aquí
    Descargar aquí

    ¿Cómo Participar?


    Podrán participar:

    1. Gremios organizados del sector privado u Organizaciones empresariales (cámaras, etc.)
      • Debe asociarse con un Oferente de Formación (OF) para el desarrollo de la propuesta
      • Puede presentar múltiples propuestas para diversos sectores y necesidades
      • Serán los responsables de administrar los fondos adjudicados
    2. Organizaciones de promoción de la competitividad y el empleo
      • Debe asociarse con un Oferente de Formación (OF) para el desarrollo de la propuesta
      • Puede presentar un máximo de 5 propuestas para diversos sectores y necesidades (solo se financiarán un máximo de 3 propuestas que hayan sido aprobadas)
      • Serán los responsables de administrar los fondos adjudicados
    3. Oferentes de formación/capacitación (respaldados por un grupo representativos de empresas)
      • Debe venir con el respaldo de por lo menos 5 empresas (mediante formulario de respaldo de cada empresa)
      • Puede presentar un máximo de 5 propuestas para diversos sectores y necesidades (solo se financiarán un máximo de 2 propuestas que hayan sido aprobadas)
      • Serán los responsables de administrar los fondos adjudicados

    Formularios para participar (para lectura y descarga):

    Anuncio de la convocatoria Enlace
    Bases de la convocatoria Enlace
    Lista de verificación Enlace
    Formulario de presentación de propuestas Enlace
    Preguntas y Respuestas (actualizado al 10 de octubre de 2020) Enlace
    Enmienda No. 1 - Postergación de Fecha Enlace
    Enmienda No. 2 - Periodo de Subsanación Enlace
    Enmienda No. 3 - Cronograma Actualizado del Proceso Enlace
    Listado de Propuestas Recibidas Enlace
    Acta de Recepción de Propuestas Enlace
    Nota Aclaratoria No. 1 Enlace
    Acta de Informe Final del Comité Evaluador Enlace
    Nota Aclaratoria No. 2 Enlace
    Nota Aclaratoria No. 3 Enlace

    Calendario


    Sesiones Virtuales de Información sobre el Plan Piloto de Fondos Concursables
    Fecha y Hora: 11 sep 2020 09:00 AM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/81817914267?pwd=MU5vaExUNi9ubmJpSERDRE1uSXFQZz09
    ID de la Reunión: 818 1791 4267
    Fecha y Hora: 11 sep 2020 02:00 PM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/87871224710?pwd=bCt2L1BFK2hzVzl0SS9ZTFpaWmFyUT09
    ID de la Reunión: 878 7122 4710
    Fecha y Hora: 15 sep 2020 09:00 AM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89843970050?pwd=czQyVU1helJzd2ZIbC9iRyt3d1pYdz09
    ID de la Reunión: 898 4397 0050
    Fecha y Hora: 15 sep 2020 07:00 PM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/87164145938?pwd=eTFGL05OZHZQRzF4Q0dsNlorUXBYdz09
    ID de la Reunión: 871 6414 5938
    Fecha y Hora: 18 sep 2020 02:00 PM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/82164928692?pwd=OTg0MFBKYWExTnk4L3Evek0xRmxDdz09
    ID de la Reunión: 821 6492 8692
    Sesión Virtual de Orientación para la preparación de la propuesta
    Tema: Sesión Virtual de Orientación
    Fecha y Hora: 14 sep 2020 09:00 AM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/85407454796?pwd=ejBEUFZiS25HdTFaam1aOXlpc0tSUT09
    ID de la Reunión: 854 9745 4796
    Tema: Sesión Virtual de Orientación
    Fecha y Hora: 17 sep 2020 02:00 PM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/86400678978?pwd=OWtlMC9wQStFQ0hXZTlINFE4Zkd1QT09
    ID de la Reunión: 864 0067 8978
    Tema: Sesión Virtual de Orientación
    Fecha y Hora: 21 sep 2020 09:00 AM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/88015526361?pwd=SnRBRDkvQjdldE5PQTVEZThGVjR5QT09
    ID de la Reunión: 880 1552 6361
    Tema: Sesión Virtual de Orientación
    Fecha y Hora: 25 sep 2020 04:00 PM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/87902107249?pwd=YWJUcVlSYytaMGhBV3AydUpQRXBDUT09
    ID de la Reunión: 879 0210 7249
    Tema: Sesión Virtual de Orientación
    Fecha y Hora: 28 sep 2020 07:00 PM Panamá
    Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/82073291356?pwd=QnFKT0QrNjVkZVJWKzRzenRaMXdnQT09
    ID de la Reunión: 820 7329 1356
    FECHA LÍMITE DE ENVIO DE PROPUESTAS: Lunes 5 de octubre de 2020 a las 4:00 p.m. hora exacta
    Recibo de correo de condiciones mínimas de elegibilidad: sábado 10 de octubre de 2020
    Publicación de propuestas seleccionadas: viernes 30 de octubre de 2010

    Preguntas Frecuentes


    ¿Qué es el Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano?

    El Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano en un programa desarrollado por el Gobierno de Panamá con el objetivo de reducir la brecha de habilidades de la fuerza laboral de Panamá, apoyar el diseño de una política pública para la atracción, desarrollo y retención del capital humano y convertir al país en un Hub de Talento Humano

    El Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano se ejecuta en alianza estratégica entre el Ministerio de la Presidencia (MIPRE), Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Labora (MITRADEL), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

    ¿Con qué fondos cuenta el Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano?

    El programa cuenta para su implementación con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo a través de un préstamo por valor de US$20 millones, fondos propios por US$1.5 millones y aportes del sector privado en especies por un valor máximo de US$1 millón.

    Para su correcta puesta en marcha, la unidad ejecutora ha estructurado el programa en tres componentes:

    • Componente 1: Desarrollo de iniciativas de capacitación guiadas por los empleadores a través de un Fondo Concursable, con un presupuesto de US$13.2 millones.
    • Componente 2: Mejoramiento de la calidad y pertinencia de la oferta de formación técnico-profesional y capacitación, con un presupuesto de US$3.4 millones.
    • Componente 3: Desarrollo y diseminación de información relevante para orientar la oferta de formación técnico profesional y capacitación y guiar a los usuarios del sistema, con un presupuesto de US$2.4 millones.

    ¿Cómo se implementará el Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano?

    El Programa inicia a través del Componente 1, mediante actividades de capacitación, formación y/o certificación a la medida de las necesidades presentadas por las empresas, y que se gestionarán bajo el modelo de Fondos Concursables que permite asignar recursos financieros con este fin.

    Cada llamado o convocatoria a fondo concursable será anunciado a través del “Anuncio de Convocatoria”, publicado en el sitio web www.capitalhumano.gob.pa y en otros medios. A cada convocatoria le corresponderá su propia Base de la Convocatoria, documento donde se ampliará y detallarán las características particulares de cada llamado particular.

    El primer llamado del 10 de septiembre, estará dirigido a Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Buglé, para continuar luego a nivel nacional. Las primeras convocatorias se gestionarán a través de gremios, asociaciones y organismos oferentes de formación, aunque también podrán participar no agremiados.

    En total el Gobierno de Panamá planea realizar 14 convocatorias a Fondos Concursables por un monto total de US$10.8 millones.

    ¿Quiénes son los beneficiarios de este programa?

    Los beneficiarios de este programa son trabajadores activos y no activos de los sectores turismo, agro, construcción y logística, además estudiantes y profesores de educación media de los IPT y los ITS, y los Centros de Competitividad nacional y regionales, como aliados en su implementación.

    En este primer llamado del Componente 1, se beneficiarán los trabajadores activos y no activos de los sectores turismo, agro, construcción y logística de la región occidental (Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Buglé) para continuar luego a nivel nacional. Las primeras convocatorias se gestionarán a través de gremios, asociaciones y organismos oferentes de formación, aunque también podrán participar no agremiados.

    ¿Qué debe hacer una empresa para participar en este programa?

    Para optar a los Fondos Concursables del Componente 1 del programa se está priorizando a los gremios, asociaciones y cooperativas, quienes tienen amplio conocimiento de las necesidades actuales de la empresas en materia de formación del recurso humano. Sin embargo, el programa está abierto a otras empresas que podrán optar por estos fondos concursables sin necesidad de formar parte de un gremio, asociación o cooperativa. Lo que si deberán hacer es cursar su deseo de participar en este programa a través de alguna de estas organizaciones empresariales.

    Por otro lado, las personas naturales en estado de desempleo también tienen plazas reservadas en las capacitaciones, por lo que invitamos a aquellos ciudadanos de la región de occidente que estén interesados en participar, que igualmente se pongan en contacto con alguna de las asociaciones empresariales existentes en su lugar de residencia.

    ¿Por qué se implementa este Componente 1 a través de Fondos Concursables?

    Se estableció que el esquema del financiamiento de las acciones de formación y capacitación de trabajadores activos y potenciales fuera a través de Fondos Concursables para lograr un proceso competitivo que incentivara la innovación, el liderazgo y la participación de aquellas empresas verdaderamente en el desarrollo económico de su sector productivo.

    La ventaja más evidente de los fondos concursables es que promueven una oferta de capacitación pertinente, que permite reducir la brecha de habilidades en sectores estratégicos donde la falta de capital humano calificado dificulta el desarrollo de las empresas. Por su flexibilidad, los fondos concursables son el mecanismo más apropiado en un contexto de rápido cambio tecnológico y transformación de tareas, trabajos e industrias. Otra ventaja es que, al combinar recursos públicos y privados, este tipo de fondos permite financiar bienes públicos que traen retornos que benefician a toda la sociedad.

    ¿Quién es el responsable de la implementación de este programa?

    El Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano se ejecuta en alianza estratégica entre el Ministerio de la Presidencia (MIPRE), Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Labora (MITRADEL), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

    Adicionalmente se establece un Directorio Estratégico que es la instancia central de dirección, eje de articulación entre el sector público, sector privado y entidades de capacitación. Este directorio está conformado por el Secretario Ejecutivo de la SEDCO, quien ejercerá la función de Presidente, el Ministro del MEDUCA, el Administrador de la SENACYT, la Ministra del MITRADEL, el Administrador de la AIG y dos representantes del sector privado.

    ¿Cómo se informará sobre el avance de las solicitudes al programa?

    Cada llamado o convocatoria a fondo concursable será anunciado a través del “Anuncio de Convocatoria”, publicado en este sitio web www.capitalhumano.gob.pa y en otros medios. A cada convocatoria le corresponderá su propia Base de la Convocatoria, documento donde se ampliará y detallarán las características particulares de cada llamado particular.

    ¿Por qué invierte el Estado en este tipo de formación?

    La incertidumbre desatada por el coronavirus está reconfigurando las reglas de juego en el mundo laboral. En este contexto, muchos trabajadores corren el riesgo de quedarse atrás; especialmente aquellos más vulnerables que no tienen acceso a oportunidades de actualización profesional y reinserción laboral. Para que todas las personas tengan cabida en este nuevo mercado de trabajo, es urgente que los países diseñen estrategias para equipar a todos sus ciudadanos con las habilidades necesarias para abrirse camino ante la nueva normalidad.

    Nuestra fuerza laboral necesita hoy más que nunca incluir en su ADN la capacitación como puente hacia el desarrollo, poniendo como pilares ejes basados en la innovación, la revolución industrial 4.0 (o ya incluso la 5.0), la economía digital, las tecnologías emergentes en general y en el fortalecimiento de las habilidades blandas.

    En Panamá, aproximadamente un 8.6% de las empresas invierten en capacitación, lo cual es relativamente bajo si se compara con países como Costa Rica, México o Brasil, donde dicha proporción alcanza el 40%. Esto obedece, en parte, a los altos costos en los que el sector privado debe incurrir, y que a través de los Fondos Concursables de este Programa, el Gobierno facilita a los empresarios de manera no reembolsable.

    ¿Cuántas personas esperan formar con el Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo a través del Capital Humano?

    La Secretaría de Innovación y Competitividad estima poder beneficiar a unas 450,000 personas con este programa de las cuales:

    • 13,500 profesionales de los sectores logística, construcción, turismo, agroindustria y salud serán capacitadas por medio del Componente 1.
    • Aproximadamente 69,000 estudiantes y 4,000 docentes del 70% de los IPTS y de 5 ITS, a nivel nacional, por medio del Componente 2.
    • Unos 391,000 estudiantes de premedia y media, trabajadores activos y no activos a nivel nacional y egresados de la educación media y superior, por medio del Componente 3.

    ESTATUS


    Etapa 1: Anuncio del llamado y comunicación a los interesados.
    Etapa 2: Preparación de propuestas
    Etapa 3: Presentación y proceso de elegibilidad de propuestas.
    Etapa 4: Evaluación y selección de propuestas.
    Etapa 5: Notificación y procesos administrativos.
    Etapa 6: Ejecución, monitoreo y cierre.
    Información Detalles del Proyecto Fondos Concursables Proceso ¿Cómo Participar? Calendario Preguntas Frecuentes Estatus

    Enlaces

    NOSOTROS

    • Inicio
    • Programa
    • Contacto

    POLÍTICAS

    • Términos y Condiciones

    © 2020 Ministerio de la Presidencia | Todos los derechos reservados.